Patologías Hombro
Patologías codo
La enfermedad del manguito rotador es la patología más frecuente en personas de edad media y avanzada. Las luxaciones de hombro y acromio-claviculares ocurren con frecuencia en personas más jóvenes, aunque se dan en todas las edades. Las fracturas se producen en todos los grupos de edad, las fracturas de clavícula son más frecuentes en niños y jóvenes. Hay lesiones típicas de los deportistas. La artrosis no es tan frecuente como en otras articulaciones.
Los dolores en el hombro pueden deberse a procesos irradiados de otras localizaciones primarias como columna cervical, procesos neurológicos, tumores…


Enfermedad del manguito rotador
Ente un traumatismo en un niño hay que descartar una fractura. Las que afectan a la parte central del hueso son en…
Se produce a partir de la compresión suave de los tendones del manguito, puede progresar a rotura tendinosa parcial. NO siempre es sintomática y no suele haber antecedente traumático.
El dolor al elevar el brazo es típico del síndrome doloroso subacromial. Todos estos síndromes suelen mejorar con fisioterapia, infiltraciones y pueden llegar a necesitar cirugía raramente.


Artrosis de hombro
la artrosis primaria es poco frecuente, suele aparecer con mayor frecuencia secundariamente a fracturas inestabilidades o cirugías… Puede tratarse conservadoramente y si no mejora usar la artroscopia con desbridamiento o una prótesis.


Luxación de hombro
La más frecuente es la anterior subcoracoidea. Ocurre a todas las edades. Cuanto más joven sea el paciente más posibilidades de recurrencia y cuanto más mayor más posibilidad de asociar rotura del manguito de los rotadores.
En algunas ocasiones la luxación posterior puede pasar desapercibida. Las mejores técnicas para reducirlas son las tracciones simples


Fracturas de hombro
5% de las fracturas del adulto, el 75% se da en mayores de 60 años, sobre todo mujeres y muy relacionadas con la osteoporosis.
No todas requieren tratamiento quirúrgico, pero todas van a necesitar una adecuada fisioterapia y pueden dejar pequeñas limitaciones funcionales.
El hematoma de Hennequin es muy aparatoso, suele aparecer a las 48 horas y no indica en absoluto gravedad de la fractura.


Luxación acromio-clavicular
Más frecuentes en varones jóvenes que sufren traumatismos directos con caída sobre la parte externa del hombro (deportes, accidentes de tráfico….). Además de dolor, presentan típicamente el signo de la tecla del piano.
Muchas se tratan con cabestrillo, pero un pequeño porcentaje necesita tratamiento quirúrgico.


Lesiones del hombro en el deportista
SLAP, pinzamiento interno, quistes espinoglenoideos… Son en general más fecuentes en deportes de lanzamiento en posiciones extremas.
Pueden precisar artroscopia diagnóstica y/o terapeútica.


Fracturas de clavícula
Como patología específica se ven malformaciones y parálisis obstétricas del plexo braquial. Pero sin lugar a dudas...
Patologías de codo
Las lesiones más frecuentes en el codo son las tendinosas y de las inserciones (epicondilitis, epitrocleitis), las bursitis inflamatorias y los atrapamientos nerviosos.
También se pueden producir fracturas y luxaciones. En los niños es muy típico el codo de niñera. La artrosis de codo es rara.


Epicondilitis (codo de tenista)
Dolor en inserción en el codo de la musculatura extensora y supinadora. Es fundamental para su curación modificar las rutinas diarias, codera de protección y en ocasiones infiltraciones.


Tendinitis bicipital y rotura tendinosa del bíceps
Las tendinitis producen dolor anterior en el codo. Las roturas se suelen producir en personas de entre 40 y 50 años que realizan trabajos pesados o en ancianos.
Hay que hacer un diagnóstico precoz porque mejora el pronóstico si se hace en los primeros días.


Luxaciones de codo
Es la segunda articulación que más se luxa en los adultos, suele ocurrir por traumatismos de alta energía.


Compresión del nervio interóseo posterior
Dolor similar al anterior pero más en el antebrazo. Hay que diagnosticarlo y diferenciarlo bien de la epicondilitis.
Suele precisar para su diagnóstico de una electromiografía.


Dolor posterior del codo
Puede deberse a una bursitis inflamatoria por irritación mecánica o por inflamación de la bolsa en una enfermedad reumática.
También se puede producir síndrome de sobrecarga extensora en deportistas de lanzamiento o en determinadas actividades laborales.


Fracturas de codo
Son infrecuentes en adultos (menos del 0,5%) pero suelen ser lesiones complejas que necesitan cirugía. En niños son las más frecuentes entre los 4 y los 12 años, son más frecuentes en varones y en verano. Es muy importante hacer un adecuado diagnóstico y tratamiento para evitar secuelas.


Epitrocleitis (codo del lanzador o codo de golfista)
Menos frecuente que la anterior, duele en la cara medial en la inserción de los flexores y pronadores.
Se trata de forma parecida a la epicondilitis.


Síndrome del nervio cubital
Se produce compresión en el conducto epitrocleo-olecraniano, cursa con dolor anteromedial en el codo y el antebrazo.
También puede ocasionar disminución de la sensibilidad en la zona dorsocubital de la mano. Los síntomas suelen mejorar al extender el codo.
Hay que realizar electromiografía y realizar tratamiento conservador o quirúrgico según la fase en la que se encuentre la compresión.


Codo de niñera
Suele ocurrir en niños de 2-3 años por tracción longitudinal del brazo. Es una subluxación de la cabeza radial, que es fácilmente reducible por un especialista.
Artículos relacionados
Pedir cita
Pida cita aquí, por teléfono o por correo electrónico. Estaremos encantados de atenderle.