Las patologías más frecuentes que se ven en esta región son, además de esguinces, fracturas y roturas tendinosas, síndrome del túnel carpiano, artrosis del carpo, necrosis óseas avasculares, síndrome del túnel cubital, tendinitis, dedos en resorte…


Fracturas de muñeca
Se producen en todos los grupos de edad, con tres picos de máxima inicidencia: 5-14 años, varones jóvenes por grandes traumatismos y mujeres postmenopaúsicas con golpes menores. Algunas se pueden tratar de forma conservadora con escayolas debidamente revisadas, otras necesitan cirugía. El tratamiento rehabilitador posterior es fundamental para volver a las actividades de la vida diaria.
Una fractura de muñeca puede ser osteoporótica y hay que reconocer este hecho de cara a prevenir futuras fracturas.


Tendinitis
Pueden ocurrir después de traumatismo o asociarse a determinadas posturas o profesiones. Los trabajadores manuales y los músicos en particular hacen más tendinitis en la muñeca pos sobre-uso.
Esto también ocurre con determinados deportes (tendinitis cubital anterior en los deportes de raqueta). Como siempre, la predisposición anatómica además del sobreuso juega un papel fundamental. Tanto un adecuado diagnóstico y el tratamiento dirigido permiten volver a la actividad. En pocas ocasiones reflejan el inicio de una enfermedad sistémica.
En la artritis reumatoide se pueden producir roturas tendinosas espontáneas, que en muchos casos se pueden prevenir con tenosinovectomías.


Artrosis de la mano
A partir de la menopausia más frecuencte en mujeres. Aparece con más frecuencia en interfalángicas distales y la segunda en frecuencia es la trapeciometacarpiana (rizartrosis), que se da en mujeres con proporción 10:1. Esta última puede ser muy dolorosa e invalidante, necesitando fisioterapia, infiltraciones o incluso tratamiento quirúrgico.


Fracturas de los huesos de la mano
La mayoría de las fracturas de las falanges proximal y media se pueden tratar de forma conservadora con cerclaje de esparadrapo. Hay una fractura típica en el cuello del quinto metacarpiano que se produce al dar un puñetazo.
Las fracturas que afectan al primer metacarpiano pueden ser quirúrgicas. La lesión del ligamento colateral cubital del pulgar (“pulgar de guardabosques” o “dedo de esquiador”) necesita un adecuado diagnóstico mediante RX y en ocasiones RMN, para valorar la necesidad de cirugía.


Síndrome del túnel del carpo
El cosquilleo de algunos dedos de la mano, que es más frecuente por la noche y en determinadas posturas puede deberse a la compresión del nervio mediano a niveldel túnel del carpo.
Otras patologías de la mano
La infección más frecuente de la mano es la paroniquia o panadizo superficial. Es importante drenarla adecuadamente y poner antibióticos.
La mayoría de los tumores de la mano son benignos. El más frecuente es el encondroma, seguidos de los quistes óseos. Se puede presentar en ocasiones como fractura patológica.


Fracturas de los huesos del carpo
Son más frecuentes en gente joven en general, la más frecuente es la del escafoides Pueden dejar importantes secuelas y un adecuado diagnóstico y tratamiento nos ayudarán a evitar complicaciones mayores.


Lesiones traumáticas de los tendones
En deporte e incluso en la vida normal se pueden ver avulsiones y roturas tendinosas.


Tenosinovitis de De Quervain
Un tipo especial y frecuente de tendinitis del extensor corto y abductor largo.
Sd de entrecruzamiento o tenosinovitis del primer y segundo radial
En los primeros 3 a 5 años de vida el pie plano es fisiológico, no se trata de un problema ortopédico en la...


Dedo en gatillo o resorte
Engrosamiento inflamatorio de la vaina fibrosa (poleas) de los tendones flexores con aumento de tamaño nodular y fusiforme de ambos tendones.
Esta tenosinovitis estenosante es la más frecuente de las que se produce en la mano.


Ganglion
Es el tumor benigno más frecuente de la mano y la muñeca, lesión quística rellena de material similar al cartílago articular. Suele aparecer en el dorso de la muñeca y hasta el 50% se reabsorben en varios años.


Enfermedad de Dupuytren
Contractura de la fascia palmar que suele afectar a varones de entre 40-70 años.


Necrosis avascular semilunar o enfermedad de Kienbock
Más frecuente en hombres entre 20 y 40 años, cursa con dolor en la muñeca y dificultad para movilizarla. El diagnóstico se puede hacer en general con RX pero a veces se necesita una resonancia.
Artículos relacionados
Pedir cita
Pida cita aquí, por teléfono o por correo electrónico. Estaremos encantados de atenderle.