Ocurre frecuentemente en deportistas o trabajadores que someten a saltos o a trabajo excesivo al tendón rotuliano.
¿Por qué se produce?
Factores intrínsecos
El por qué ocurre en algunas personas y otras no se desconoce, aunque se sabe que hay determinados rasgos físicos que pueden influir como el mayor peso corporal, diferencias anatómicas (genu varo y genu valgo, un aumento del ángulo Q, rótula alta, rótula baja), y desigualdad en la longitud de las extremidades.
Factores extrínsecos
El sobre-entrenamiento mal planificado y los deportes en superficies duras se han implicado como factores de riesgo extrínseco para padecer tendinitis rotuliana.
Sin embargo, la única alteración biomecánica clara vinculada a la rodilla de saltador es la pobre flexibilidad de los músculos cuádriceps e isquiotibiales.
Condicionantes anatómicos
![]() ![]() |
En la parte anterior del muslo se ubica el músculo extensor de la rodilla (cuádriceps), formado por los músculos recto femoral y 3 los músculos vastos (el músculo vasto medial, vasto lateral, y el vasto intermedio) que se unen en el tendón del cuádriceps.
Este tendón se inserta en el polo proximal de la rótula, el mayor hueso sesamoideo del cuerpo humano, que es un hueso móvil. |
La parte inferior de este tendón, conocida como tendón rotuliano, se extiende desde del polo inferior de la rótula hasta su inserción distal en la tuberosidad tibial. El tendón junto con la rótula se denomina mecanismo del cuádriceps (mecanismo extensor de la rodilla).
La contracción del músculo cuádriceps tracciona de los tendones del mecanismo del cuádriceps y hace extensión de la rodilla. La rótula actúa como un fulcro (punto de apoyo de una palanca) para aumentar la fuerza de los músculos del cuádriceps.
Los huesos largos del fémur y la tibia actúan como brazos niveladores, distribuyendo la fuerza o la carga en la articulación de la rodilla y los tejidos blandos circundantes. La cantidad de carga puede ser muy importante. Por ejemplo, la carga que soportan las extremidades inferiores (incluido rodilla) son dos a tres veces el peso corporal durante la marcha normal y hasta cinco veces el peso corporal cuando se corre.
Síntomas
Los síntomas que da la tendinitis rotuliana dependen de la fase en la que nos encontramos, pero siempre implican dolor en tendón rotuliano
- Estadío 1 – dolor después de la actividad
- Estadío 2 – dolor al inicio de la actividad que desaparece con ella y vuelve una vez se ha finalizado
- Estadío 3 – dolor durante y después de la actividad
- Estadío 4 – rotura.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento implica siempre
- Modificar el tipo de actividad física, es decir evitar saltos inicialmente, carrera… Esto es particularmente importante en los atletas y más cuanto más avanzado esté el estadío de la tendinitis. Incluso puede tener que dejar su deporte 3-6 semanas, siempre manteniéndose con otro tipo de ejercicios y estiramientos, además de frío y electroterapia (láser, US…).
- El reposo absoluto no es recomendable, puesto que puede disminuir la resistencia del tendón, inhibiendo los procesos de cicatrización.
- Crioterapia, que implica poner hielo en la zona de dolor dos o tres veces al día
- Ejercicios de estiramiento de cuádriceps e isquiotibiales (ver abajo)
- Ejercicios de potenciación de la musculatura del miembro inferior (ver abajo), también ejercicios propioceptivos. Se comienza con ejercicios cinéticos cerrados de fortalecimiento como “lunges” o zancadas en flexión, pesas de piernas o sentadillas. Se puede usar una bicicleta con el sillín suficientemente alto para calentar. Idealmente todos estos ejercicios han de estar supervisados por fisioterapeutas, ya que la técnica exquisita en su realización es crucial.
- La electroterapia con láser y ultrasonidos puede ayudar a disminuir el dolor y la inflamación
- En los casos en los que no se mejora con fisioterapia y reposo relativo controlado (suelen ser estadios III y IV), pueden ser necesarias las infiltraciones. El PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO puede ayudar inicialmente. Si no, se puede probar con una infiltración de corticoides (siempre explicando al paciente los posibles efectos deletéreos sobre el tendón).
- En muy raras ocasiones se puede llegar a la cirugía.
Ejercicios de estiramiento
Al menos 10 de cada uno con cada pierna manteniendo la posición unos 5 segundos.
EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO ESPECIFICO
![]() ![]() |
Calentamiento general con patadas manteniendo extendida la rodilla 5 segundos en cada patada 10 mínimo con cada pierna. |
![]() ![]() |
Lunges: Primero sin peso, después con peso 10 de cada pierna. |
![]() ![]() |
Flexión de rodilla en apoyo monopodal en plano inclinado (idealmente 25º). Este ejercicio es el más específico para la rodilla, en concreto para el tendón. Lo ideal sería repetir 15 veces cada pierna y hacer el movimiento despacio. |
![]() ![]() |
Propioceptivos de rodilla: lo difícil para hacer este ejercicio en casa es buscar un plano inclinado que desestabilice. Se puede hacer sobre una pelota desinflada y apoyándose en pared por ejemplo |
EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO FINAL
10 repeticiones de cada uno de estos ejercicios manteniendo la postura 5 segundos al menos.
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
ESTA ES UNA TABLA BÁSICA.
NO HAY QUE OLVIDAR QUE EN ESTOS PROCESOS LA CLAVE ES UN BUEN DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO, CON AYUDA DE SU TRAUMATÓLOGO Y DE UN ADECUADO EQUIPO DE FISIOTERAPEUTAS